Expertos en energías renovables analizan el futuro del sector solar español en CIS 2011

Más de 190 profesionales del sector solar participan hasta este viernes en la quinta edición de la Conferencia de la Industria Solar (CIS 2011), inaugurada hoy en Madrid. La cita de referencia para la industria solar en España, organizada por la empresa alemana SOLARPRAXIS AG, con el apoyo de la consultora de negocio internacional especializada en energías renovables, ECLAREON, cuenta con el respaldo de las principales asociaciones del sector, tanto a nivel europeo (ESTELA, ESTIF, EPIA), como en el ámbito nacional (AEF, ASIF, ASIT, APPA y PROTERMOSOLAR). España es líder mundial en innovación en energía solar termoeléctrica, mientras el sector fotovoltaico español podría encontrar una vía de crecimiento en el balance neto y el autoconsumo.

Anika Sperling, directora de CIS 2011, ha sido la encargada de abrir la Conferencia, en la que Javier Anta, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), ha actuado como moderador. Según Anta, «en un contexto muy difícil la energía solar está cumpliendo con su compromiso con la sociedad» y en los últimos años ha demostrado ser un sector «muy resistente».

La sesión inaugural ha contado con la presencia de Carlos Montoya, jefe del departamento Solar del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), quien ha realizado un profundo análisis del nuevo Plan de Energías Renovables (PER 2011- 2020). Montoya ha destacado que el PER supondrá «un impulso de penetración de la tecnología solar en el sector industrial y de servicios y la consolidación en el sector doméstico, principalmente por los incentivos al calor renovable (ICAREN), a través de las empresas de servicios energéticos, y por el fortalecimiento de I+D+i en el sector.»

En cuanto a la energía solar fotovoltaica, Carlos Montoya ha indicado que esta tecnología cuenta con una oportunidad de crecimiento en el autoconsumo, como demuestra un estudio del IDAE realizado por la consultora Eclareon y el asesor legal Ramón y Cajal «mediante un sistema de balance neto, con el objetivo de facilitar el autoconsumo y adelantar la llegada de la paridad de red en España», en el que el comercializador tendría un papel clave» y se cederían los «excedentes puntuales». Este nuevo marco abriría la puerta a la creación de un sistema de transferencia de excedentes de energía renovable desde los países que sobrepasan sus obligaciones, como es el caso de España, hasta los que resultan deficitarios, aunque según advirtió Montoya «habrá que luchar por ello», mejorando las interconexiones internacionales.

Según previsiones del IDAE en 2020, en España existirán 300.000 empleos vinculados a las energías renovables. Además, Montoya destacó que el impacto económico de las primas renovables sobre el sector eléctrico se reducirá desde el 17,3% actual al 13,2% en 2020, a pesar de que la capacidad instalada seguirá aumentando. Por tanto, indicó que «se pueden alcanzar objetivos en renovables sin mayor impacto económico en el sistema eléctrico español». Para Montoya «las energías renovables son nuestro principal activo energético».

La asociación de la industria fotovoltaica europea, EPIA, ha estado representada por Antonio Navarro, de la compañía Siliken, en una ponencia dedicada a resaltar la competitividad de los fabricantes fotovoltaicos españoles. Para Navarro «la cadena de valor integrada nos da valor estratégico, es nuestro petróleo». El sector reivindica una certificación de la calidad de las instalaciones, ya que «el actual sistema de cupos ha impedido el crecimiento del sector y han generado inseguridad al sector financiero y actuando como elemento desincentivador de la eficiencia, ya que se limita a regular el número de horas y no se premia ni la eficiencia ni la calidad». EPIA señala que el 50% de las empresas españolas del sector han tenido que salir a nuevos mercados, principalmente, Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia, a los que se suman nuevos destinos como Canadá, India, Australia y países latinoamericanos. Para Navarro, las oportunidades del sector están en la reducción de costes, el desarrollo de células de alta eficiencia (más del 20%), seguidores más baratos, obleas más eficientes, mejoras en la construcción de parques y logísticas para los promotores, deslocalización de la producción y automatización, además de «conseguir mayores volúmenes de fabricación, lo que probablemente lleve a que se produzcan operaciones de concentración en la industria».

Por su parte, David Pérez, socio de la consultora de estrategia Eclareon, ha subrayado que «de los tres sectores solares el termoeléctrico es el que más negocio está generando». Pérez denunció que «España sigue siendo un mercado fotovoltaico inmaduro, que aún no ha explotado la oportunidad que suponen las instalaciones de pequeña potencia. Las dificultades burocráticas son una barrera que esperamos se resuelvan con la nueva normativa», en referencia al Real Decreto sobre instalaciones de baja potencia. «Sin un segmento desarrollado de pequeñas instalaciones, no conseguiremos un mercado eficiente y competitivo», aseguró Pérez.

Según datos de Eclareon «la paridad de red fotovoltaica ya ha llegado a España en zonas de alta radiación solar, donde el coste de generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica con instalaciones pequeñas de 3 – 5 Kw es inferior al que paga el usuario a la comercializadora eléctrica». En cuanto a la energía solar térmica se prevé que el mercado caiga un 28% en 2011 en España.

En relación a la energía solar termoeléctrica, España es actualmente líder mundial por potencia conectada y en construcción, aunque en los próximos años será superada en potencia instalada por Estados Unidos. Según Pérez en el futuro «las centrales solar térmicas de torre serán muy importantes, sobre todo en Estados Unidos», mientras que en España «la mayoría de las plantas tendrán sistemas de almacenamiento, lo que permitirá avanzar a un mix en el que las energías renovables desplazarán la necesidad de contar con plantas de ciclo combinado».

Por último, Luis Crespo, secretario general de Protermosolar y presidente de la asociación europea ESTELA, ha destacado que en España «la energía solar termo eléctrica será imprescindible para la generación centralizada». Para Crespo «la energía solar termoeléctrica es la solución para los países en vías de desarrollo como Marruecos o Egipto, con un importante valor añadido a nivel de industria local». En opinión de Crespo, con una potencia prevista de 5.079 MW en 2020 «España puede seguir siendo líder mundial en STE y conseguir una penetración importante en otros países a través de iniciativas como el Plan Solar Mediterráneo». A lo largo de las cinco ediciones convocadas, la Conferencia de la Industria Solar se ha perfilado como un entorno idóneo para el debate, la generación de ideas, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de relaciones comerciales para todo el sector solar español.

En la sesión del viernes, se presenta al sector la recién creada Federación de Asociaciones Fotovoltaicas (UNEF), que además promoverá un debate sobre la coyuntura político - económica que afecta al sector en el que participarán miembros de partidos políticos nacionales.